Carlos Altamirano: “Pensar editorialmente me permite deambular por mi mente, mi memoria y por la historia”

En esta conversación nos centraremos principalmente en el rol que ha cumplido la fotografía y la imagen dentro de la producción artística de Carlos Altamirano, y a su vez, también abordaremos las distintas estrategias de pensamiento y metodológicas que ha empleado en su trabajo editorial. La estratificación de estos procesos culturales responde principalmente a un

Escenificación del cuerpo: Foto, video y libro-performance en Chile

Desde fines de los años sesenta en Chile, diversas creaciones artísticas comenzaron a indagar en experimentaciones con materialidades, soportes, formas expositivas, relaciones con el público, tiempos y modos de producción, entre otras grandes diferencias que se contrastaban con décadas anteriores. A este tipo de producción –internacionalmente– se les denominó como neovanguardias; caracterizadas principalmente por reinventar

Aplicando el principio de procedencia a la Colección Audiovisual de CeDoc Artes Visuales a través de cuatro piezas de Gloría Camiruaga

INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta presentación está elaborada a partir de una de las nociones más básicas de la archivística, y que corresponde al principio de procedencia. En este caso, a través de un desplazamiento interpretativo desde la investigación de las artes visuales y, particularmente, a partir de una experiencia de trabajo in situ

PRÓLOGO: El concurso de ensayos como estrategia de movilización de una colección

En el año 2011 se inicia el Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales coordinado por Soledad García Saavedra, quien gesta esta instancia como una herramienta orgánica para conformar, nutrir e investigar la colección del Centro de Documentación de Artes Visuales del Centro Cultural la Moneda (CeDoc). Actualmente cuenta con cinco libros y dieciocho ensayos publicados,

Modos de ver EXHIBIR: Ensayo visual a partir de la Colección de Sala de Arte CCU

Proyecto Curatorial Esta curatoría se presenta como una muestra a través de un lenguaje ensayístico. El ensayo, generalmente permite que aparezca la enmienda, la tachadura. Este, se dispone público para ensayar una idea, una hipótesis inconclusa que pretende ser corroborada. Se dispone, se observa, se disecciona, tensiona y suelta. La idea se observa fijada a

Conversación en torno al Concurso Escuela y la participación de Bernardo Oyarzun.

El concurso como patrimonio. El Concurso Escuela desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor, es una actividad académica que anualmente se presenta con el objetivo de generar diversos talleres verticales (con alumnos de primero a quinto año) para así, desarrollar un trabajo conjunto. De este modo y durante una semana, toda la

FAMEW MVLEPAN KAXVLEW (o una arqueología del renombramiento)

El interés por el trabajo del Colectivo Araya-Carrión –que en esta ocasión decantó en la curatoría de su tercera muestra individual–, responde a aquella comunión entre el ejercicio plástico-visual y lo teórico-reflexivo que han logrado abordar en diferentes dispositivos como la Galería, Centros de Memoria y en publicaciones. El proyecto FAMEW MVLEPAN KAXVILEW (o una

PONENCIA: La reconstitución de escena a través del archivo ephemera

La intervención aquí presente está enfocada en cómo se conforman los archivos y en la capacidad que estos poseen para reconstituir el relato de una escena, siendo empleados como un mecanismo de resistencia contra memorias altamente instauradas en contraposición con otras omitidas u olvidadas. En específico, nos centraremos en aquellos materiales ephemera que entran como

Archivo y la apropiación de su mirada: no digas nada de lo que viste ayer noche de Sonia Cunliffe

Bajo la autoría de Sonia Cunliffe (Lima, 1966), y del auspicio de Galería González y González, este sábado 17 de octubre se presenta el proyecto, “No digas nada de lo que viste ayer noche” en el Centro Cultural de Callao (ex Unidad de Investigaciones de Crímenes). La muestra, curada por el escritor chileno radicado en

Una propuesta de reactualización del extinto Atelier Populaire

 La exposición Atelier Populaire presentada en el Instituto Francés, tiene como principal condición —autoimpuesta—, desprenderse de las variadas exposiciones que se han realizado en torno a los años 60`. Pretendiendo que el principal gesto que diferencie este trabajo, sea justamente utilizar dichos años como cimientos de investigación para entender la producción del periodo, planteando una

La muerte de Lemebel en un Chile pacato, encerrado en el closet y pintarrajeado de moralista

Hace varios días ya se hablaba de la muerte de Pedro Lemebel, un cáncer a la laringe que lo mantuvo sus últimos años con una escasa voz, pero como siempre, con una escritura siempre viva. Varios medios hicieron sus respectivos homenajes a la partida de un grande; realizaron resúmenes biográficos, recorridos por sus obras, el

Exposición Territorios Fronterizos: Flanqueos y rupturas de la fotografía en el espacio de las Artes Visuales.

Desde hace varios años la tónica más recurrente empleada como línea curatorial en la fotografía, eran las antologías y selecciones; grupos de artistas-fotógrafos que eran reunidos y dispuestos en salas sin ejes curatoriales claros y, comúnmente caracterizados por la catalogación de “emergentes”, como si este fuera un gran medidor para agrupar aquellas obras o artistas

Ejercicios escópicos sobre la Historia del Arte en Chile: Cuerpo, imagen y texto

Las curadurías, constantemente se plantean como propuestas innovadoras, ajenas a lo puramente curatorial. En este caso, la simpleza y el rescate por lo reestructurativo en relación a la historia, permite tres propuestas sobre el Arte en Chile, y en especifico, el trabajo sobre una colección. Carlos Altamirano, Pintor de Domingo (1991). Fotografía Rodrigo S. Araya

FILSA, PA’L QUE QUIERE DESCUENTOS

Este pasado 23 de Octubre se inauguró la versión Nº34 de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), la cual demuestra su anhelo por transformarse en uno de los eventos literarios más destacados de Latinoamérica; con más de 100 actividades, como: charlas, lanzamientos, firmas y presentaciones de libros, música en vivo, teatro, la realización