“Sabíamos que no eran nuestros compañeros los que allí estaban. Sabíamos que no eran nuestros camaradas los que allí estaban, pero sabíamos que eran nuestros hermanos” Lonquén, Sol y LLuvia, 1985 El 7 de octubre de 1973, a días del golpe de Estado, la policía de carabineros detuvo a quince campesinos y obreros en
Carlos Altamirano: “Pensar editorialmente me permite deambular por mi mente, mi memoria y por la historia”
En esta conversación nos centraremos principalmente en el rol que ha cumplido la fotografía y la imagen dentro de la producción artística de Carlos Altamirano, y a su vez, también abordaremos las distintas estrategias de pensamiento y metodológicas que ha empleado en su trabajo editorial. La estratificación de estos procesos culturales responde principalmente a un
MIRSA. Legado y resistencia
Arte y resistencia En mayo de 1972 durante el gobierno de la Unidad Popular se inauguró el Museo de la Solidaridad, proyecto que articuló una de las colecciones más relevantes de Latinoamérica, a través de la donación de obras de artistas del mundo como acto de fraternidad, compromiso y solidaridad con Chile. Esta visionaria idea
Escritura de cédula para exposición Rojo, MSSA
Obras y museografía entran en mancomunión. Aquí, se genera un espacio propicio de contención para tres obras que promueven esas mismas sensaciones. En ambos costados, dos corazones entran en diálogo. Por un lado, la sutil figura de un corazón en el grabado de Lasse Söderberg, aparece como intervención al clásico retrato del Cristo doliente en
Reconfiguraciones y subversiones. Presentación Revista Diagrama Nº4
Este texto fue elaborado para presentación de la revista Diagrama Nº4 el día 3 de diciembre de 2020 El 13 de marzo del presente año recibí la invitación para elaborar un texto sobre archivos y la revuelta social que se había llevado a cabo a finales del año 2019. En mi caso particular, estaba desarrollando
Conformación del Museo de la Solidaridad
Las políticas generadas durante los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva (Demócrata Cristiano) y de Salvador Allende (Socialista) dieron pie a un sin número de reformas sociales que intervinieron de lleno en la cultura chilena, entre las que destaca la promoción de la cultura dentro del país a través de un programa democrático y de total
Escenificación del cuerpo: Foto, video y libro-performance en Chile
Desde fines de los años sesenta en Chile, diversas creaciones artísticas comenzaron a indagar en experimentaciones con materialidades, soportes, formas expositivas, relaciones con el público, tiempos y modos de producción, entre otras grandes diferencias que se contrastaban con décadas anteriores. A este tipo de producción –internacionalmente– se les denominó como neovanguardias; caracterizadas principalmente por reinventar
Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local
Hace uno días, del nuevo CeDoc Cerrillos me llegó la VII publicación de ensayos. Lo cual gestó que recordara que hace más de dos años que tuve el desafío de conceptualizar este VII Concurso de Investigación sobre Artes Visuales del aquel entonces CeDoc del Centro Cultural la Moneda. Tiene que haber sido una de mis
Aplicando el principio de procedencia a la Colección Audiovisual de CeDoc Artes Visuales a través de cuatro piezas de Gloría Camiruaga
INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta presentación está elaborada a partir de una de las nociones más básicas de la archivística, y que corresponde al principio de procedencia. En este caso, a través de un desplazamiento interpretativo desde la investigación de las artes visuales y, particularmente, a partir de una experiencia de trabajo in situ
PRÓLOGO: El concurso de ensayos como estrategia de movilización de una colección
En el año 2011 se inicia el Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales coordinado por Soledad García Saavedra, quien gesta esta instancia como una herramienta orgánica para conformar, nutrir e investigar la colección del Centro de Documentación de Artes Visuales del Centro Cultural la Moneda (CeDoc). Actualmente cuenta con cinco libros y dieciocho ensayos publicados,
De la fotocopia al pdf: notas sobre documentos sobre fotografía
De la fotocopia al pdf: notas sobre documentos sobre fotografía Experiencias del Centro de Documentación de las Artes Visuales Los archivos o fondos de artistas son cruciales para el trabajo del Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc). Los documentos de artistas producidos a partir de los años 70, y en específico luego
Modos de ver EXHIBIR: Ensayo visual a partir de la Colección de Sala de Arte CCU
Proyecto Curatorial Esta curatoría se presenta como una muestra a través de un lenguaje ensayístico. El ensayo, generalmente permite que aparezca la enmienda, la tachadura. Este, se dispone público para ensayar una idea, una hipótesis inconclusa que pretende ser corroborada. Se dispone, se observa, se disecciona, tensiona y suelta. La idea se observa fijada a
Historias de la Sexualidad. MASP, Brasil
Con un título tan rimbómbate como este y con una alta aparición en distintos medios –especializados y no especializados– resulta imposible no ingresar a la muestra con grandes expectativas de lo que encontraremos dentro de ella. Pero, en Historias de la sexualidad nos enfrentamos a una muestra bastante básica que articula su relato curatorial en
Conversación en torno al Concurso Escuela y la participación de Bernardo Oyarzun.
El concurso como patrimonio. El Concurso Escuela desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor, es una actividad académica que anualmente se presenta con el objetivo de generar diversos talleres verticales (con alumnos de primero a quinto año) para así, desarrollar un trabajo conjunto. De este modo y durante una semana, toda la
La página como obra, homenaje a Ronald Kay
GUIÓN CURATORIAL (Sebastián Valenzuela-Valdivia e Ignacio Szmulewicz) En un periodo en que las fronteras se cerraban y las calles se vigilaban, el único espacio donde la libertad encontró expresión fue la escritura pulsional y lúdica en cartas, diarios y cuadernos. Después de 1973, artistas e intelectuales encontraron en la editorialidad un campo sin censura para
FAMEW MVLEPAN KAXVLEW (o una arqueología del renombramiento)
El interés por el trabajo del Colectivo Araya-Carrión –que en esta ocasión decantó en la curatoría de su tercera muestra individual–, responde a aquella comunión entre el ejercicio plástico-visual y lo teórico-reflexivo que han logrado abordar en diferentes dispositivos como la Galería, Centros de Memoria y en publicaciones. El proyecto FAMEW MVLEPAN KAXVILEW (o una
PONENCIA: La reconstitución de escena a través del archivo ephemera
La intervención aquí presente está enfocada en cómo se conforman los archivos y en la capacidad que estos poseen para reconstituir el relato de una escena, siendo empleados como un mecanismo de resistencia contra memorias altamente instauradas en contraposición con otras omitidas u olvidadas. En específico, nos centraremos en aquellos materiales ephemera que entran como
Entrevista Rita Ferrer
Hace ya tres años, en una conversación que tuvimos en esta misma escuela, me comentaste que no te gustaba hacer presentaciones sin realizar una lectura. Especialmente con el escrito, lograbas aunar con mayor preparación algunos párrafos con las ideas sobre el tema en cuestión. En esta ocasión, quiero aplicar tu misma estrategia para tomarte como
La Bicicleta y su movimiento cultural durante la dictadura
Tras veinticuatro años del lanzamiento de su último número, La Bicicleta es revisitada como uno de los medios más importante en torno a la producción cultural durante el golpe militar. Tuvo su funcionamiento desde 1978 a 1990; cubriendo casi por completo los diecisiete años de dictadura en nuestro país. En ninguno de sus 75 números,
Archivo y la apropiación de su mirada: no digas nada de lo que viste ayer noche de Sonia Cunliffe
Bajo la autoría de Sonia Cunliffe (Lima, 1966), y del auspicio de Galería González y González, este sábado 17 de octubre se presenta el proyecto, “No digas nada de lo que viste ayer noche” en el Centro Cultural de Callao (ex Unidad de Investigaciones de Crímenes). La muestra, curada por el escritor chileno radicado en
La sospecha como la actitud más venidera
Sin duda, a través de las nuevas redes sociales el lenguaje a sufrido diversos cambios, decir “amigo”, “te amo” o cualquier adjetivo calificativo ya no tiene el mismo estatuto que hace algunos años atrás. Indiscriminadamente, éstas como otras palabras se repiten a diario como adornos de un barroquismo innecesario que acompaña a distintos personajes a través
Una propuesta de reactualización del extinto Atelier Populaire
La exposición Atelier Populaire presentada en el Instituto Francés, tiene como principal condición —autoimpuesta—, desprenderse de las variadas exposiciones que se han realizado en torno a los años 60`. Pretendiendo que el principal gesto que diferencie este trabajo, sea justamente utilizar dichos años como cimientos de investigación para entender la producción del periodo, planteando una
La muerte de Lemebel en un Chile pacato, encerrado en el closet y pintarrajeado de moralista
Hace varios días ya se hablaba de la muerte de Pedro Lemebel, un cáncer a la laringe que lo mantuvo sus últimos años con una escasa voz, pero como siempre, con una escritura siempre viva. Varios medios hicieron sus respectivos homenajes a la partida de un grande; realizaron resúmenes biográficos, recorridos por sus obras, el
Exposición Territorios Fronterizos: Flanqueos y rupturas de la fotografía en el espacio de las Artes Visuales.
Desde hace varios años la tónica más recurrente empleada como línea curatorial en la fotografía, eran las antologías y selecciones; grupos de artistas-fotógrafos que eran reunidos y dispuestos en salas sin ejes curatoriales claros y, comúnmente caracterizados por la catalogación de “emergentes”, como si este fuera un gran medidor para agrupar aquellas obras o artistas
ESTACIÓN UTOPÍA, EL ENSUEÑO DE LA CONTINUIDAD DE LA UP
Este 29 de octubre se inauguró la muestra Estación Utopía del Artista Leonardo Portus, en el Museo de Artes Visuales (MAVI). La exposición está abierta hasta el día 28 de diciembre, donde podrán acceder a una nueva investigación del artista, específicamente sobre el plan de transporte del Metro de Santiago en el periodo de la
Ejercicios escópicos sobre la Historia del Arte en Chile: Cuerpo, imagen y texto
Las curadurías, constantemente se plantean como propuestas innovadoras, ajenas a lo puramente curatorial. En este caso, la simpleza y el rescate por lo reestructurativo en relación a la historia, permite tres propuestas sobre el Arte en Chile, y en especifico, el trabajo sobre una colección. Carlos Altamirano, Pintor de Domingo (1991). Fotografía Rodrigo S. Araya
FILSA, PA’L QUE QUIERE DESCUENTOS
Este pasado 23 de Octubre se inauguró la versión Nº34 de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), la cual demuestra su anhelo por transformarse en uno de los eventos literarios más destacados de Latinoamérica; con más de 100 actividades, como: charlas, lanzamientos, firmas y presentaciones de libros, música en vivo, teatro, la realización
La duda como estrategia de consumo visual
Al hacer un breve zapping por la televisión, hojear una que otra revista o, simplemente, navegar por alguna red social, nos encontramos con una serie de imágenes que apelan en primera y última instancia a su consumo, en desmedro de una posible calidad reflexiva o informativa. El consumo de estas imágenes, resulta ser uno de
Fanzine / Bitácora Anacrónica #1
“Fijación de oralidad” y “Desprendimiento de la escritura” son dos obras elaboradas en año 2012 bajo una lógica de taller realizada en el último año de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales. Ambas obras son parte de una seguidilla de experimentaciones gráficas y visuales en torno al lenguaje. En este caso, se pretende cuestionar
Entrevista a Juan Pablo Langlois
Entrevista al escultor, instalador y artista visual Juan Pablo Langlois. Langlois cuenta con una trayectoria que incluye reconocimientos como el Tercer Premio en la VIII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1987 y el Premio Gunther de Santiago en 1995.