Hace uno días, del nuevo CeDoc Cerrillos me llegó la VII publicación de ensayos. Lo cual gestó que recordara que hace más de dos años que tuve el desafío de conceptualizar este VII Concurso de Investigación sobre Artes Visuales del aquel entonces CeDoc del Centro Cultural la Moneda. Tiene que haber sido una de mis últimas acciones entre el periodo de Soledad García e Ignacio Smulewicz en la dirección de este espacio.
Aquí, compartiré una serie de anotaciones que desarrollé durante el proceso de conceptualización de esta versión. Cabe señalar, que las 6 versiones anteriores fueron conceptualizadas y editadas por Soledad García, de las cuáles la 4ta y la 5ta, participé como corrector y ayudante de la edición y, de la 6ta, fui el editor tras la salida de Soledad.
Esta 7ma versión la titulé “Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local”.
Inicio convocatoria: Jueves 20 de Abril 2017
Plazo de recepción: Lunes 4 de Septiembre 2017
Resultados convocatoria: Viernes 16 de Octubre 2017
El 7mo concurso de Ensayos “Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local” del Centro de Documentación de Artes Visuales invita a investigadores, curadores, docentes y académicos a trabajar con el archivo audiovisual y bibliográfico de arte chileno contemporáneo que comprende el acervo de CeDoc Artes Visuales. Por medio de una investigación, la escritura de un ensayo y la propuesta de incorporación de nuevos documentos al archivo digital, se realizará la selección de cinco propuestas ganadoras que serán premiadas con una publicación de 1000 ejemplares, editada en conjunto con LOM ediciones.
El Concurso de Ensayos se ha constituido como una instancia única para el fomento de la investigación sobre las artes visuales recientes en Chile, así como para explorar y revisar sus relatos y debates recientes desde el estudio de fuentes primarias del Archivo Histórico del Centro de Documentación. Desde el año 2012, el acceso a un porcentaje de dichas fuentes se encuentra disponible a través del Archivo Digital de CeDoc Artes Visuales. Con ello, el Centro de Documentación busca facilitar el acceso a la información a investigadores que residan fuera de Santiago y también en el extranjero, así como también apoyar profesionalmente la labor de estudios críticos e historiográficos sobre las artes visuales nacionales.
Con ya dieciocho ensayos publicados a través de cinco libros impresos –y uno en proceso de edición–, ha sido posible potenciar la visibilidad de un conjunto de documentos y archivos. Esta séptima versión, tiene en consideración que parte de los documentos del acervo de CeDoc ya se encuentran visibilizados y difundidos, habiendo cumplido así con el objetivo de subsanar parcialmente una serie de ausencias y vacíos documentales en la historiografía del arte local. Es por este motivo que en esta versión del concurso trabajaremos a partir de la hipótesis de que la historia del arte local no se encuentra –ni se encontrará– totalmente escrita, consideramos también que los discursos oficiales se han cimentado bajo una noción de continuidad que ha obviado sus disrupciones, ausencias, silencios y escisiones. Debido a este panorama es que consideramos que el archivo tiene como posibilidad el deconstruir y reconfigurar aquellas miradas profundamente ancladas en la historiografía local. La utilización del archivo no impone fórmulas únicas ni repetitivas, sino que por el contrario, amplía las posibilidades de sus usos y tipologías; por lo que comprendemos estos manuscritos, catálogos, libros, invitaciones, afiches, videos, fotografías y las propias obras, como verdaderos documentos de trabajo investigativo capaces de intervenir en el relato que ha dominado nuestra historia del arte.
Debido a que todo archivo se debe nutrir de sus múltiples usos, esta nueva convocatoria tiene por objetivo seleccionar aquellos ensayos que propongan nuevas posibles lecturas en torno al arte chileno contemporáneo, aportando así a una reconfiguración de la historiografía local por medio del análisis de materiales ya relevados, así como también de la incorporación de algunos nuevos que nuestras pesquisas aún no hayan contemplado. Esta selección no busca necesariamente la originalidad, sino que pretende centrarse en aquellos ensayos que planteen una revisión crítica a las lecturas ya existentes.
OBJETIVOS CONVOCATORIA:
Re-historizar el arte local: pretendemos combatir la mitificación de los relatos y discursos canónicos mediante nuevas lecturas a partir de la revisión crítica de documentos ya ingresados en el canon de la historia del arte local. Esto nos permite estimular y potenciar un nuevo sentido en los discursos altamente fijados.
Incorporar nuevos documentos: los cinco ensayos seleccionados deben dar cuenta de un levantamiento de “nuevas” fuentes documentales que subsanen las eventuales ausencias del actual acervo de CeDoc Artes Visuales (para luego incorporarlas en él). Buscamos no solo una propuesta teórica interesante, sino que además la inclusión de nuevos materiales relacionados con los ya existentes.
AFICHE.
Uno de los procesos más entretenidos que acompaña este proceso de conceptualización es la creación de una imagen para dicho proyecto. En este caso, para la VII versión me conseguí con Eugenio Dittborn los permisos de reproducir una página de la publicación Estrategias y proyecciones de la plástica nacional de 1979. Sin duda, una de las publicaciones más bella e interesante de Eugenio. La pertinencia de esta utilización correspondía al modo en que fue producida esta publicación. En 1979, tras una invitación a presentar una ponencia/presentación de corte académico, Dittborn responde con esta publicación/obra que confecciona a través de una serie de pastiches de otros artistas de la época. Particularmente la hoja seleccionada para este afiche, aparece su clásico “nadador” y la frase “a todo lo largo de la década del ochenta la eternidad inconclusa de su cuerpo impreso”.
BASES DEL CONCURSO Y SUS REGULACIONES
Dentro de las bases y regulaciones no hubieron muchas modificaciones. Consideraba que gran parte de las líneas establecidas por Soledad aportaban como filtro para recibir muy buenas investigaciones. A pesar de ello, incorporé el punto 3. destinado principalmente a dejar explicitado la importancia del crecimiento de un acervo a través de la investigación y aporte de otros investigadores y usuarios.
- Requisitos de la propuesta de nuevos documentos
En esta convocatoria se requiere la propuesta de incorporación de al menos 3 nuevos documentos que no se encuentren en la colección de CeDoc Artes Visuales. Estos pueden ser entregados en formato digital o incluso sólo sus referencias para luego obtener los permisos correspondientes para una futura digitalización. Luego de su digitalización, serán subidos a la colección del acervo de CeDoc Artes Visuales. En la plataforma se explicitará que el ingreso de dichos materiales corresponden a un trabajo de investigación del o los autores seleccionados.
Este último punto, fue el que dio inicio a la escritura del prólogo de la 6ta versión, el cual titulé: “El concurso de ensayos como estrategia de movilización de una colección”