Arte y resistencia En mayo de 1972 durante el gobierno de la Unidad Popular se inauguró el Museo de la Solidaridad, proyecto que articuló una de las colecciones más relevantes de Latinoamérica, a través de la donación de obras de artistas del mundo como acto de fraternidad, compromiso y solidaridad con Chile. Esta visionaria idea
CategoryPonencias, artículos y ensayos
Textos académicos
Conformación del Museo de la Solidaridad
Las políticas generadas durante los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva (Demócrata Cristiano) y de Salvador Allende (Socialista) dieron pie a un sin número de reformas sociales que intervinieron de lleno en la cultura chilena, entre las que destaca la promoción de la cultura dentro del país a través de un programa democrático y de total
Escenificación del cuerpo: Foto, video y libro-performance en Chile
Desde fines de los años sesenta en Chile, diversas creaciones artísticas comenzaron a indagar en experimentaciones con materialidades, soportes, formas expositivas, relaciones con el público, tiempos y modos de producción, entre otras grandes diferencias que se contrastaban con décadas anteriores. A este tipo de producción –internacionalmente– se les denominó como neovanguardias; caracterizadas principalmente por reinventar
Aplicando el principio de procedencia a la Colección Audiovisual de CeDoc Artes Visuales a través de cuatro piezas de Gloría Camiruaga
INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta presentación está elaborada a partir de una de las nociones más básicas de la archivística, y que corresponde al principio de procedencia. En este caso, a través de un desplazamiento interpretativo desde la investigación de las artes visuales y, particularmente, a partir de una experiencia de trabajo in situ
De la fotocopia al pdf: notas sobre documentos sobre fotografía
De la fotocopia al pdf: notas sobre documentos sobre fotografía Experiencias del Centro de Documentación de las Artes Visuales Los archivos o fondos de artistas son cruciales para el trabajo del Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc). Los documentos de artistas producidos a partir de los años 70, y en específico luego
PONENCIA: La reconstitución de escena a través del archivo ephemera
La intervención aquí presente está enfocada en cómo se conforman los archivos y en la capacidad que estos poseen para reconstituir el relato de una escena, siendo empleados como un mecanismo de resistencia contra memorias altamente instauradas en contraposición con otras omitidas u olvidadas. En específico, nos centraremos en aquellos materiales ephemera que entran como
Archivo y la apropiación de su mirada: no digas nada de lo que viste ayer noche de Sonia Cunliffe
Bajo la autoría de Sonia Cunliffe (Lima, 1966), y del auspicio de Galería González y González, este sábado 17 de octubre se presenta el proyecto, “No digas nada de lo que viste ayer noche” en el Centro Cultural de Callao (ex Unidad de Investigaciones de Crímenes). La muestra, curada por el escritor chileno radicado en
La sospecha como la actitud más venidera
Sin duda, a través de las nuevas redes sociales el lenguaje a sufrido diversos cambios, decir “amigo”, “te amo” o cualquier adjetivo calificativo ya no tiene el mismo estatuto que hace algunos años atrás. Indiscriminadamente, éstas como otras palabras se repiten a diario como adornos de un barroquismo innecesario que acompaña a distintos personajes a través