Escenificación del cuerpo: Foto, video y libro-performance en Chile

Desde fines de los años sesenta en Chile, diversas creaciones artísticas comenzaron a indagar en experimentaciones con materialidades, soportes, formas expositivas, relaciones con el público, tiempos y modos de producción, entre otras grandes diferencias que se contrastaban con décadas anteriores. A este tipo de producción –internacionalmente– se les denominó como neovanguardias; caracterizadas principalmente por reinventar nuevas experiencias entre arte y vida, tomando como antecedente las Vanguardias Históricas. Es por ello que un gran porcentaje de estas obras tiene por característica la utilización del cuerpo a través de una escenificación que podía ser recepcionada de diversas maneras. A estas piezas se les llamó como performance-art, arte del performance, arte de acción, happening, entre otros.

A comienzos de la década de los setenta –particularmente después del Golpe de Estado en Chile– comenzaron a gestar diversas escrituras y reflexiones sobre aquellas obras que empleaban el cuerpo en “escena”. Las escrituras y/o reflexiones contemporáneas a dichas obras, presentan una ausencia reflexiva sobre las diversas mediaciones que fueron empleadas para escenificar aquellos cuerpos en acción. Aquí, normalmente no se consideraban los soportes de mediación como un elemento primordial a la hora de articular las narraciones en torno a las obras. Es decir, por un lado existen aquellas obras en que el cuerpo es presenciado directamente por el público, mientras que por otro lado, es posible percibir aquel cuerpo mediado por nuevos formatos;  por ejemplo el formato audiovisual, el fotográfico y el soporte editorial por medio del libro.

El enfoque que aquí asumimos en torno a aquellas escrituras, responde principalmente a un interés de la época. Las reflexiones por aquellos años primaban el carácter semiótico (por ende discursivo) de las obras, caracterizado por una “pasión por el signo”. Es por ello que en muchas ocasiones el soporte técnico que mediaba los cuerpos en escena no era contabilizado como un elemento discursivo, ni mucho menos influyente en su conceptualización.

En la actualidad, dicho panorama ha mutado considerablemente, debido al ingreso de aquellas obras –mediadas por diversos formatos– a acervos documentales y colecciones, por lo cual ha sido posible comenzar a interpelar la condición que posee el documento (obra) que integra a dicho archivo. Ahora, existiría una mayor agudeza al definir si realmente nos estamos enfrentando al registro de una acción o si lo que presenciamos era una obra cuyo soporte era precisamente dicha tecnología de registro específico (y no otra).

A partir de este panorama se plantea como principal hipótesis de trabajo, que en las lecturas de performance que eran contemporáneas a sus producciones en la década de los setenta y ochenta en Chile, es posible constatar una ausencia de reflexión sobre los soportes que mediaban el cuerpo de los artistas, por lo cual esta investigación problematiza aquellas lecturas a través de nuevos análisis de obras muy poco citadas (Marcela Serrano, Soledad Fariña o Francisco Copello) y otras ya inscritas dentro de la literatura y las exposiciones nacionales como internacionales (Carlos Leppe o Juan Davila). Para este cometido es que se emplean los términos de foto-performance, libro-performance y video-performance, utilizando el soporte como sufijo previo a la condición performativa inmanente de la obra. Aquí, el guión separa, y a la vez hace visible el soporte en cuestión. Estos términos no fueron aplicados en aquellas lecturas del arte de la performance en los años setenta y ochenta en Chile, lo que permitirá replantear aquellas lecturas a través de un enfoque que incorpore la condición material del soporte empleado, y a su vez, retomar aquellas lecturas semióticas sobre los cuerpos en “escena”.

 

Documentos seleccionados para la investigación: 

  1. Bases del concurso Senografía y registros de obra El Perchero (1975) de Carlos Leppe: En este documento es posible percibir el interés formal (escultura) que proponía la convocatoria bajo la cual Carlos Leppe crea El Perchero. A pesar de ser expuesta en innumerables ocasiones, la única vez que cumplió con su forma escultórica correspondió a esta ocasión. A partir de esta pieza, es posible dilucidar cómo el interés por el signo primó y determinó la modificación de posteriores montajes museográficos.

 

  1. Libro-Performance Autocríticas (1980) de Marcela Serrano: Libro-performance elaborado por la Artista Marcela Serrano bajo el alero de su proyecto de Autocríticas. Fue desarrollado a través de su propio cuerpo mediado por la fotografía, el video, la instalación y el libro.

 

  1. Intervención de Juan Dávila en revista Art And Text Nº4, 1981: Selección de páginas de la Revista Art and Text Nº4 intervenidas por el Artista Juan Dávila a través de una serie de foto-performance que responden a su proyecto The Kiss of Spider Woman (1981).

 

  1. Registro Obra Calendario (1973) de Francisco Copello: Registro de una de las 12 piezas de foto-performance elaboradas por Francisco Copello entre 1973 y 1974 (Chile y Estados Unidos). La pieza aquí seleccionada corresponde al mes de Febrero. Esta obra fue exhibida por primera vez en la muestra Prospectiva 74 en el Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo.

 

  1. Afiche 3era y 4ta Versión del Concurso de la Colocadora Nacional De Valores: Afiche de la 3era y 4ta versión del Concurso de la Colocadora Nacional de Valores. Entre estos afiches es posible observar que la línea de “Gráfica y Dibujo” de su 3era Versión, pasa a denominarse sólo como “Gráfica” en la 4ta. A través de este cambio, surge el ingreso de nuevas materialidades a la convocatoria. Por ejemplo la fotografía, el video y la instalación. Dentro de estos nuevos artistas destacados se encuentra Elías Adasme con la obra Proceso Analítico a la Imagen definida bajo la técnica “Social Mixta”.

 

  1. Catálogo 3er Festival Franco Chileno de Video Arte: Catálogo de la 3era Versión del Festival Franco Chileno. Esta edición se caracteriza por el ingreso de nuevos agentes al festival, por ejemplo aquellos ligados a la literatura y poesía como Soledad Fariña y Diego Maquieira; o desde el Teatro como Ramón Griffero. Estos tres participantes realizaron video-performance en dicha versión.

 

  1. Portada del libro Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán: literatura chilena y experiencia autoritaria (1986) de Rodrigo Cánovas: En esta portada aparece un cuadro del video La Historia de la física (1982) de Eugenio Dittborn, quien realiza una acción en la que derrama petróleo sobre el Desierto de Atacama.

 

  1. Registro de obra, prensa y fotografía original de Autorretrato (1966) de Guillermo Núñez: Registro de la obra Autorretrato (1966) de Guillermo Núñez. En esta pieza es posible encontrar una de las primeras foto-performance dentro de la historia del arte local. Aquí, Nuñez emplea su propia imagen en una instalación expuesta en el Festival Americano de Pintura. En obras posteriores, resulta muy complejo encontrarse con la utilización de la fotografía propia (foto-performance) en sus obras.

*Proyecto de investigación adjudicado a través de Fondart Nacional 2018, modalidad Investigación-Artes Visuales, Folio 435269. Texto subido y con posibilidad de descargar los documentos en la web de: http://documentosartechile.cl/tema/escenificacion-del-cuerpo-foto-video-y-libro-performance-en-chile/

 

Agregar un comentario