Tras veinticuatro años del lanzamiento de su último número, La Bicicleta es revisitada como uno de los medios más importante en torno a la producción cultural durante el golpe militar. Tuvo su funcionamiento desde 1978 a 1990; cubriendo casi por completo los diecisiete años de dictadura en nuestro país.
En ninguno de sus 75 números, faltó la promoción y difusión de otras revistas de la misma índole: Cause, APSI y Hoy fueron parte también de las páginas de La Bicicleta, medio que apeló a la construcción y mantención de un movimiento cultural a pesar de las dificultades políticas que la dictadura imponía, llevando a éstas a ser censuradas o formar parte de los procesos de represión que realizaba la junta militar; impidiendo la difusión cultural que se encontrara contra el régimen dictatorial en Chile.
Bajo la dirección de Eduardo Yentzen y Editorial Granizo, La Bicicleta se centró principalmente en la difusión musical de la Nueva Canción Chilena, aunque también tuvo su gran significancia en otros campos como las Artes Visuales, la Psicología, el Teatro y la Danza. Los primeros ocho números fueron elaborados de forma artesanal, donde cada tiraje no superaba las 500 copias; desde el número nueve –bajo un reportaje al cantautor Silvio Rodríguez–, la revista da un gran vuelco, aumentando su difusión y alcanzando alrededor de 40.000 ejemplares en cada tiraje. Este panorama y el creciente interés por las revista, desencadena una contraposición a la oficialidad del momento, ligada a la circulación de la creación autoral como de espacios de desarrollo cultural, generando un registro y análisis del panorama del Santiago de aquellos años.
Tener que centrarse en algún volumen específico, nos dejaría limitados al inmenso espectro de temas, artistas, cantantes y compositores que fueron captados e impulsados por este medio. Sin embargo, en lo que refiere a las Artes Visuales, encontramos registros de actividades, entrevistas o breves reseñas a trabajos de artistas y escritores que desde fines de los 70 reconfiguraban la escena artística con propuestas renovadoras y en algunos casos, dejando testimonios de los intensos debates. Destacan entre las primeras ediciones de La Bicicleta, el registro Seminario Arte Actual Información Cuestionamiento transcrito por Nelly Richard; las propuestas de gráfica y performance de Elias Adasme en el metro de Santiago; el artículo sobre las cruces en el pavimento de Lotty Rosenfeld; la entrevista a Juan Downey y las acciones de Juan Castillo; mientras que por otro lado, también aparecen famosos escritores como Joaquín Brunner, Fernando Balcells o Soledad Bianchi, aportando con sus letras a este incipiente escenario cultural.
Sin duda, el impacto más importante de La Bicicleta fue en la Música, generando una plataforma nacional de distribución y generación de contenidos; publicando partituras musicales o avisos sobre conciertos o presentaciones en el under santiaguino.
La Bicicleta, no sólo tuvo como horizonte la difusión de creaciones nacionales, sino que poco a poco, en la sucesión de números, se fue incorporando las nuevas ideas de autores internacionales. Dentro de ellas se encuentra un novedoso artículo sobre Fassbinder y el cine alemán; en otro de los números se hace un repaso sobre la unión de la transexualidad, homosexualidad y bisexualidad en la música, utilizando como referentes a Michael Jackson, Boy George de Culture Club y Lou Reed de The Velvet Undergraund; e incluso, uno que otro artículo sobre feminismo, discurso poco visitado por la cultura popular de aquellos años.
El eficaz impacto cultural que tuvo los números de La Bicicleta –como tantas otras revistas– fue clave para poder conllevar dichos años de represión. El carácter precario que tenían estos medios, pasaban a un segundo plano; la propiedad principal de ellos, recaía en el contenido de sus propuestas, las pantallas que se permeaban, las canciones que proponían, o las obras que eran analizadas.
Soledad García Saavedra & Sebastián Valenzuela Valdivia
Centro de Documentación de las Artes Visuales
Prólogo de publicación ASÍ PEDALEÁBAMOS Revista La Bicicleta 1978-1990, Rita Paz Torres Vásquez (2014)