La intervención aquí presente está enfocada en cómo se conforman los archivos y en la capacidad que estos poseen para reconstituir el relato de una escena, siendo empleados como un mecanismo de resistencia contra memorias altamente instauradas en contraposición con otras omitidas u olvidadas. En específico, nos centraremos en aquellos materiales ephemera que entran como
Tagarte
La muerte de Lemebel en un Chile pacato, encerrado en el closet y pintarrajeado de moralista
Hace varios días ya se hablaba de la muerte de Pedro Lemebel, un cáncer a la laringe que lo mantuvo sus últimos años con una escasa voz, pero como siempre, con una escritura siempre viva. Varios medios hicieron sus respectivos homenajes a la partida de un grande; realizaron resúmenes biográficos, recorridos por sus obras, el
Ejercicios escópicos sobre la Historia del Arte en Chile: Cuerpo, imagen y texto
Las curadurías, constantemente se plantean como propuestas innovadoras, ajenas a lo puramente curatorial. En este caso, la simpleza y el rescate por lo reestructurativo en relación a la historia, permite tres propuestas sobre el Arte en Chile, y en especifico, el trabajo sobre una colección. Carlos Altamirano, Pintor de Domingo (1991). Fotografía Rodrigo S. Araya
La duda como estrategia de consumo visual
Al hacer un breve zapping por la televisión, hojear una que otra revista o, simplemente, navegar por alguna red social, nos encontramos con una serie de imágenes que apelan en primera y última instancia a su consumo, en desmedro de una posible calidad reflexiva o informativa. El consumo de estas imágenes, resulta ser uno de
Fanzine / Bitácora Anacrónica #1
“Fijación de oralidad” y “Desprendimiento de la escritura” son dos obras elaboradas en año 2012 bajo una lógica de taller realizada en el último año de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales. Ambas obras son parte de una seguidilla de experimentaciones gráficas y visuales en torno al lenguaje. En este caso, se pretende cuestionar
Memoria del Otro, El rol político y social de la imagen
El año 2010, la historiadora y curadora Ana María Guasch organizó la exposición “Memoria del otro”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la cual agrupó una serie de obras bastante interesantes desde el punto de vista político-social, donde la mayoría lograban hacerse cargo de un acontecer muy particular de estos últimos años. Al realizar
La Dislocación de Alfredo Jaar
En torno al proyecto “Dislocación” (2010), curado por Ingrid Wildi, nos encontramos con variados espacios y artistas que responden a ésta curatoría, entre ellos se encuentra Alfredo Jaar en el Museo de Arte Contemporaneo (MAC) de Parque Forestal. Jaar, esta vez nos muestra una instalación fotográfica en homenaje a Clotario Blest, sindicalista chileno, fundador de
AugenWeide; El Observador Omnisciente
Dentro de la variedad de obras presentes en la muestra “Movimientos”, del Artista Louis Von Adelsheim, nos encontramos con un sinnúmero de estrategias visuales bastantes llamativas. Todas ellas, se rigen y originan a través del medio audiovisual, formato el cual trabaja principalmente el artista. Las proyecciones sobre distintos materiales y formas, la utilización de los
Sobre la desmaterialización de la Obra de Arte
Si analizáramos la Obra de Arte a lo largo de la historia, podemos darnos cuenta que ésta cumple un papel sumamente necesario en la sociedad, ya que ha sido un factor importante en la interactividad entre individuos, generando una negociación, tanto de conocimiento como de nuevas o posibles formas de vida. El soporte más utilizado
Declaración Jurada
Me gustaría comenzar este escrito remarcando el título elegido, el cual realiza una pequeña visita al autor Rodrigo Lira, quien a igual que yo, sentía una necesidad obsesa por intentar traducir todo significado a un significante, en su caso, la literatura fue y tomó su cuerpo, en el mío el arte y la teoría me
Desde el Otro: Ejercicios de Reinterpretación
Hasta el 11 de mayo se presenta en la sala Juan Egenau la muestra colectiva Desde el otro, ejercicio dirigido por Nury González, académica del Taller Análisis Visual II que es impartido en el Magíster de Artes Visuales de la Universidad de Chile. La exhibición se constituye a partir de la reinterpretación del trabajo de
Ionisation: Lo Auditivo desde lo Audiovisual
Ionisation,una muestra curada por el artista Cristián Silva para la Galería XS, reúne 18 obras que abordan el mundo auditivo desde una perspectiva visual. El día de la inauguración, estas propuestas visuales se contrapusieron a un concierto/performance colectivo en el jardín de la galería, en el que cada artista participante propuso su formato de sonido.