PONENCIA: La reconstitución de escena a través del archivo ephemera

La intervención aquí presente está enfocada en cómo se conforman los archivos y en la capacidad que estos poseen para reconstituir el relato de una escena, siendo empleados como un mecanismo de resistencia contra memorias altamente instauradas en contraposición con otras omitidas u olvidadas. En específico, nos centraremos en aquellos materiales ephemera que entran como

La muerte de Lemebel en un Chile pacato, encerrado en el closet y pintarrajeado de moralista

Hace varios días ya se hablaba de la muerte de Pedro Lemebel, un cáncer a la laringe que lo mantuvo sus últimos años con una escasa voz, pero como siempre, con una escritura siempre viva. Varios medios hicieron sus respectivos homenajes a la partida de un grande; realizaron resúmenes biográficos, recorridos por sus obras, el

Ejercicios escópicos sobre la Historia del Arte en Chile: Cuerpo, imagen y texto

Las curadurías, constantemente se plantean como propuestas innovadoras, ajenas a lo puramente curatorial. En este caso, la simpleza y el rescate por lo reestructurativo en relación a la historia, permite tres propuestas sobre el Arte en Chile, y en especifico, el trabajo sobre una colección. Carlos Altamirano, Pintor de Domingo (1991). Fotografía Rodrigo S. Araya

La Dislocación de Alfredo Jaar

En torno al proyecto “Dislocación” (2010), curado por Ingrid Wildi, nos encontramos con variados espacios y artistas que responden a ésta curatoría, entre ellos se encuentra Alfredo Jaar en el Museo de Arte Contemporaneo (MAC) de Parque Forestal. Jaar, esta vez nos muestra una instalación fotográfica en homenaje a Clotario Blest, sindicalista chileno, fundador de